ORIGEN DE LA PAPA




Originaria de América tropical, el cultivo de papa criolla se extiende desde México hasta el norte de Chile. La Papa Criolla taxonómicamente pertenece a la familia Solanácea, serie tuberosa, de las cuales Colombia es centro de origen de 4 especies entre las que se destacan comercialmente la solanum tuberosum spp Andigena y la solanum phureja. Botánicamente es una planta de 60 cm de alto, conformada por varios tallos herbáceos con muchas ramificaciones de donde brotan flores blancas o rojas que se conservan hasta el final del ciclo y hojas compuestas de color verde oscuro. El sistema radical se conforma de raíces con ramificaciones laterales y estolones a partir de los cuales se forman los tubérculos, que son órganos de reserva de la planta. 

 COMO SE SIEMBRA?



La altura más favorable para su cultivo es la franja comprendida entre 2.300 y 2.800 m., aunque se obtiene desde los 1800 hasta los 3.200 m. Debe contar con terrenos que faciliten el drenaje, para evitar la alta humedad y, al mismo tiempo, requiere una precipitación anual de 900 mm. La producción se obtiene entre 5-6 meses después de la siembra y la técnica de producción especializada no está extendida, sino adaptada de la tradición con el cultivo de la papa común.
 En este proceso se cumplen varias etapas, que se pueden agrupar en los siguientes pasos: 
1. Preparación de tierras 
2. Siembra 
3. Trabajos de postsiembra (cuidados y mantenimiento) 
4. Cosecha 

 1. Preparación de tierras La preparación del terreno, se inicia con la roturación, cuyo objetivo es desbloquear los nutrientes para hacerlos asimilables a las plantas, cumpliendo de esta manera una etapa de la producción. La técnica de roturar el suelo que toma un tiempo necesario hasta el momento de la siembra, que es el lapso requerido para que pueda producirse la transferencia mencionada, se llama barbecho. Este trabajo es necesario porque un terreno roturado (desbarbechado), tiene mayor absorción de agua, y por otro lado cumple con la nitrificación o fertilización de la tierra. 

2. Siembra Concluido los trabajos de preparación de tierras, viene el proceso de la siembra. El primer aspecto a considerar en ésta etapa es el momento oportuno, el tiempo de la siembra, que debe estar unido a la disponibilidad de maquinaria y capacidad de trabajo, el no tomar en cuenta éstos elementos, se puede trabar el cumplimiento de los objetivos trazados. Determinados el momento y viabilidad de cumplimiento, es necesario el cálculo de la cantidad de semilla, de acuerdo a la calidad de la misma, calidad que está determinada por su pureza, poder de germinación y energía germinativa.

3. Trabajos de post siembra En esta etapa podemos señalar dos tareas, la primera labor de postsiembra propiamente dicha, que son trabajos que se realizan en los sembradíos con el objeto de mejorar su evolución productiva. Estas labores dependen del cultivo, de las particulares condiciones del terreno y de diversas circunstancias ecológicas. 

4. La cosecha Se considera la última etapa del proceso de producción, que es la maduración de los bienes que se producen, y de acuerdo a cada tipo se tiene que decidir el momento oportuno de su recolección. Es muy importante cosechar en momento preciso. Si se lo hace antes se pierden sustanciales porcentajes por mermas, al estar verdes no terminan su ciclo provocando disminuciones en el pesó y afectando a su calidad, que al momento de la venta ocasionan pérdidas por los descuentos que se tienen que efectuar en las liquidaciones.

 PROCEDIMIENTO POR FASES PARA FUMIGACION Y ABONO


FASE 1 preparación de tierra 

 A partir del 30 enero se inicia las labores en el terreno San Pedro Iguaque como: 
 1. Adecuación del terreno. 
2. Arar el terreno con una maquina llamada (tractor). 
3. Rastrillar el terreno con una máquina llamada (tractor) para que la tierra. quede lista para la siembra. 
Surcar el terreno con una máquina llamada (tractor). El 01 febrero del 2016 se le aplica a la tierra los siguientes que productos que permite crecer el cultivo entre ellos están: 
 4. Regar cal orgánica 10 bultos por fanegada 
 5. Abonar el terreno por sus respectivos surcos para cada 3200 metros que son 10 bultos. 
6. Regar 20 (POR FANEGADA) bultos semilla de papa criolla, por los respectivos surcos, de a dos papas, a una medición de 10 centímetros.
 7. Tapar con tierra cada uno de los surcos, con una herramienta llamada (azadón o gancho de palin). Después de tapar la papa criolla, se deja pasar ocho días para iniciar con los procedimientos de la fumigación, aporcada y re abonada. 

FASE 2: TRABAJO DE POSTSIEMBRA CUIDADOS Y MANTENIMIENTOS 

El siguiente cronograma representa los días respectivos de fumigación, aporcada, trampas y control de enfermedades de la papa criolla, por la cual se plantean estas actividades, con el fin de llevar una vigilancia consecutiva en el cultivo. Fumigación: se va a preparar dos fungicidas orgánicos, con productos naturales, en la cual esta aplicación de los insumos, se puede variar cada ocho días, lo importante es que se cumpla las fechas, establecidas en el cronograma de actividades, con el fin de proteger la planta de insectos, la herramienta que se va utilizar se llama estacionaria con el fin de facilitar el trabajo a los operarios, después de cada fumigada, se le va aplicar a la mata

 • Insumo orgánico 1 : se va a utilizar 4 litros de ají líquido puro, se licua y después se mezcla melaza 20 kilogramos, en una caneca de 200 litros, se disuelve los dos productos orgánicos. 

 • Insumo orgánico 2 : Se usan 12 kilogramos de ortigas, se licua en 80 litros de agua, dejar reposar durante una semana. Hay que remover el líquido varias veces durante este tiempo. Se cuela, en la preparación de del fungicida se mezcla el insumo de la ortiga, con 20 kilogramos de melaza y se mezcla en la caneca con agua de 200 litros. Calendario año 2016 Los días lunes de los cuatro meses del periodo del cultivo, se van fumigar, y se va aplicar las trampas, después de la aplicación del fungicida, lo importante es establecer el rango, con el propósito de cuidar bien la pltyuanta de insectos y los insumos van intercalaos cada ocho días. El insumo orgánico 3, se aplicara cada 15 días, para combatir las enfermedades de la papa criolla.

 • Insumo orgánico 3: bicarbonato sódico se aplica 16 kilogramos y melaza 20 kilogramos, 2 litros de aceite vegetal y de jabón rey 2 litros. Mezclar concienzudamente y aplicar. por lo tanto nos ayuda prevenir nuestro cultivo de los hongos, se le aplica cada l5 dias, si hay síntomas de esta enfermedad cada 8 días. al mes de nuestra siembra. al mes y medio o dos meses se re abona nuestro cultivo y se aplica tierra este abono debe ser. Desyerbada: se le quita la hierbe alrededor de la planta y se aplica tierra 02 de marzo Aporcada: se realiza al mes el día 01 abril, echándole tierra a la planta, y estructurando el surco. Aplicación del potasio: se va aplicar una vez en el 18 de abril, donde se va a mezclar en una caneca de 200 litros y se licua 480 plátanos, este procedimiento se va aplicar el sumo a la raíz de planta con el fin de fortalecerla. Trampas: se van aplicar cada mes, 

 • La ceniza se aplican 10 bultos por fanegada 

 • Huevo 10 bultos 

 Fase 3: COSECHAS 

02 julio, se trabaja en la secansa de la papa se aplica el siguiente procedimiento: 1. Se saca la papa con azadones y ganchos 2. se divide la papa en : Gruesa: 127 bultos La pareja y la richi se dejan como semilla 3. La papa gruesa se recoge en bultos y se lava Fase 4 entrega del producto Se negocia con varios clientes.














Comentarios

Entradas populares de este blog